• Valencià
  • Español
  • English
Vilamuseu
  • Visita
    • Servicios
    • Horarios
    • Accesibilidad
    • Agenda
  • Destacamos
    • Exposiciones
    • Visitas
    • Cursos
  • Educación
    • Programa educativo (castellano)
    • Programa educatiu (valencià)
    • Vilakids (castellano)
    • Vilakids (valencià)
  • Accesibilidad
  • Noticias
  • Colecciones
    • Etnografía
    • Arqueología
    • Historia de Vilajoiosa
    • Arte contemporáneo
    • Geología
    • Paleontología
    • Artes decorativas
  • Rutas
  • Actividades
    • Investigación
    • Recreación histórica
    • Arqueoastronomía
  • Publicaciones
  • Vilamuseu
    • Vilamuseu
    • Edificio
    • Casa Museo la Barbera dels Aragonés
    • Equipo
Accesibilidad, Categoría de prueba, Arqueología, Villajoisa, Investigación,

Alabastrón egipcio

Este alabastrón de pasta vítrea es un pequeño ungüentario o frasco que se utilizaba para contener perfumes. Estos ungüentarios estaban inspirados en la forma de los vasos griegos y conservan el nombre de esta cultura: alabastrón, aríbalo o anforisco. Alejandría fue el mayor centro de producción de todo el mediterráneo de este tipo de piezas de pasta vítrea a partir del siglo III a.C. Este ejemplar data entre los siglos III y I a.C.
 
La decoración de este ungüentario es de plumas en la parte central del cuerpo y un dibujo de festones horizontales en la mitad inferior. Los colores empleados y los que más se repiten en este tipo de recipientes son el azul verdoso opaco y el amarillo. 
 
Está modelado sobre núcleo de arena. Esta técnica consistía en modelar un núcleo de arcilla húmeda con la forma elegida, se envolvía en un trozo de tela y se unía en un extremo a una varilla, con la ayuda de la varilla se sumergía en un crisol de vidrio derretido y se dejaba secar. Cuando el material se endurecía, se pulía la superficie, calentándola y girándola sobre una losa plana, de piedra o de metal. A continuación se retiraba del interior el núcleo de arcilla y se modelaban la boca y las asas y se aplicaban con la ayuda de unas pinzas. Por último, la pieza era decorada con la técnica de envolvimiento, que consistía en agregar alrededor de la pieza finas tiras de vidrio de otro color fusionadas a una menor temperatura, y que manipulaban con una especie de punzón. Así creaban diferentes diseños con forma de espirales, plumas o anillos en zigzag, entre otros.
 
Necrópolis de Les Casetes, sector Creueta
Época iberorromana (procedente de Egipto, período Tolemaico, s. III-I a. C.)
Alt.: 130 mm; diám. base: 14 mm; diám. boca: 29 mm;
Nº Inv. Vilamuseu 003372

Alabastrón egipcio
Comparte:

Visita

  • Servicios
  • Horarios y tarifas
  • Accesibilidad

Navegación

  • Política de privacidad

Contacto

Visitas guiadas: 609 771 110 visitas@villajoyosa.com

Visitas educativas y Vilakids: 628 993 175 vilakids@villajoyosa.com

Administración: 96 650 83 55 vilamuseu@villajoyosa.com


Síguenos

  • Museu Villajoiosa
  • Ajuntament Villajoiosa

©2020 Vilamuseu C/ Colón, 57 / 03570 - La Vila Joiosa (Alicante) - España Tel: 966 508 355 y 966 508 312.