• Valencià
  • Español
  • English
Vilamuseu
  • Visita
    • Servicios
    • Horarios
    • Accesibilidad
    • Agenda
  • Destacamos
    • Exposiciones
    • Visitas
    • Cursos
  • Educación
    • Programa educativo (castellano)
    • Programa educatiu (valencià)
    • Vilakids (castellano)
    • Vilakids (valencià)
  • Accesibilidad
  • Noticias
  • Colecciones
    • Etnografía
    • Arqueología
    • Historia de Vilajoiosa
    • Arte contemporáneo
    • Geología
    • Paleontología
    • Artes decorativas
  • Rutas
  • Actividades
    • Investigación
    • Recreación histórica
    • Arqueoastronomía
  • Publicaciones
  • Vilamuseu
    • Vilamuseu
    • Edificio
    • Casa Museo la Barbera dels Aragonés
    • Equipo
Accesibilidad, Categoría de prueba, Arqueología, Villajoisa, Investigación,

Tapa huevo de avestruz

Esta pieza es un casquete de huevo de avestruz grabado y pintado. La tapa se encuentra recortada de uno de los polos y tiene un agujero de 2 cm de diámetro, desplazado con relación al centro, seguramente para vaciar el contenido. La pieza apareció como ajuar dentro de una tumba de cámara rectangular del cementerio fenicio de Casetes.

La técnica decorativa de la pieza es mixta; en la parte cóncava tiene dos bandas rojas paralelas pintadas con pincel, mientras que la parte convexa tiene decoración en huecorrelieve.

La técnica del huecorrelieve consiste en proteger con cera o resina la parte que se quiere dejar en relieve y después se sumerge la pieza en un baño ácido. Así se consigue la acción corrosiva del ácido que actúa en la parte que no está protegida y deja resaltado el motivo elegido. Aunque es mucho más frecuente la decoración pintada, se han documentado decoraciones en relieve, entre las que destacan algunas piezas de Ibiza. 

El casquete tiene en su parte cóncava una decoración radial que parece dibujarse a partir del disco tallado descentrado. Ese motivo sugiere la forma de una estrella o el astro solar. Esta decoración y el hecho de que esté adaptado a la cavidad, son casos únicos sobre cáscaras decoradas en la Península Ibérica. 

Este motivo es muy similar al símbolo de Shamash, el dios oriental del Sol, bien conocido en Mesopotamia y también en el ambiente fenicio y púnico, pero aún no documentado en al Península. Se desconoce si su presencia en este territorio es fruto de una situación casual o es intencionado. 

En las sociedades fenicias y púnicas, las cáscaras de huevo de avestruz depositadas en las tumbas son símbolos de exotismo y lujo, además del significado simbólico de renacimiento del alma y vida después de la muerte. 

Tumba GU 503 de la Necrópolis de Les Casetes, sector Jovada.
Cronología: siglo IV a.C.
Alt.: 19 mm; diám.; 79 mm
Nº inv. Vilamuseu 022238

Tapa huevo de avestruz
Comparte:

Visita

  • Servicios
  • Horarios y tarifas
  • Accesibilidad

Navegación

  • Política de privacidad

Contacto

Visitas guiadas: 609 771 110 visitas@villajoyosa.com

Visitas educativas y Vilakids: 628 993 175 vilakids@villajoyosa.com

Administración: 96 650 83 55 vilamuseu@villajoyosa.com


Síguenos

  • Museu Villajoiosa
  • Ajuntament Villajoiosa

©2020 Vilamuseu C/ Colón, 57 / 03570 - La Vila Joiosa (Alicante) - España Tel: 966 508 355 y 966 508 312.